Ante el anuncio de la inclusión en los planes del Ministerio de Fomento de una autovía de cuatro carriles por donde ahora va la N-110, desde Segovia hasta la conexión con la N-I, proyecto tan innecesario como destructivo, está circulando el texto que a continuación reproducimos. Puede ser utilizado para presentar alegaciones por aquellos que estén de acuerdo con las objeciones aquí recogidas. Las alegaciones habría que presentarlas en seguida, pues el plazo desgraciadamente termina dentro de muy pocos días. Se pueden presentar en:
Alegaciones al borrador del PITVI
Desdoblamiento de la N-110 entre Segovia y la N-I
La propuesta de desdoblamiento de la N-110 entre
Segovia y la N-1 reúne tres rasgos que, considerados de forma conjunta,
desaconsejan de forma clara su inclusión en el PITVI:
1.
Una nula justificación desde el
punto de vista de la intensidad circulatoria
2.
Un elevado impacto en una zona con
un elevado valor ambiental y paisajístico
3.
Un serio perjuicio, a diversos
planes de conservación y desarrollo puestos en marcha por la Comunidad de
Castilla y León y por la Administración General del Estado.
Veamos ahora, en síntesis, los tres aspectos citados:
1. Los datos de intensidad circulatoria
recogidos por el propio Ministerio de Fomento revelan que el proyecto carece de
justificación
El Ministerio de Fomento cuenta con dos estaciones que
registran la intensidad de tráfico en el tramo de la N-110 que se planea
desdoblar: en la primera, situada en el punto kilométrico 170, en las cercanías
de Collado Hermoso, la intensidad media diaria de paso de vehículos, en 2012,
fue de 3.447 (3.538 en 2011). La segunda estación, situada en el punto
kilométrico 135,5, ya cerca de la N-I, registró una intensidad de tráfico aún
menor: 2.103 vehículos diarios (2.2012 en 2011). La intensidad del tráfico muestra
unas modestas variaciones a lo largo del año, siendo julio y agosto los meses
de mayor tránsito.
Resulta chocante comprobar que el Plan Estratégico de
Infraestructuras y Transporte (PEIT) que el propio Ministerio de Fomento
elaboró en 2005 (antes de la crisis) tomaba como referencia para la creación de
autovías una Intensidad Media Diaria superior a los 10.000 vehículos, cifra que
diversos manuales de ingeniería de caminos elevan hasta 15.000. Sin embargo, los
propios datos del Ministerio de Fomento revelan que el tráfico entre Segovia y
el cruce con la N-I, La carretera N-110 no llega ni a una cuarta parte de esa
cifra.
Cabe recordar que la creación de nuevas
infraestructuras sin atender a las demandas reales de tráfico ha causado
fiascos sonados, como la autovía Cartagena-Vera (que en algunos tramos registra
cifras inferiores a los 1.500 vehículos diarios) y es el motivo principal de la
quiebra anunciada de las radiales de peaje madrileñas, que, si nadie lo
remedia, acabaremos pagando todos los españoles.
2. Impacto ambiental y paisajístico (y,
por extensión, económico)
La nueva autovía afectaría al sector mejor conservado
del pie de monte de la Sierra de Guadarrama, con espacios de una elevada
calidad ambiental y paisajística y poblaciones bien integradas en su entorno
que, precisamente, hacen de ese atractivo una de las bases de su actividad
económica, con actividades como el turismo rural o el ocio al aire libre. La construcción de la nueva infraestructura
conllevaría un deterioro irreparable e irreversible de ese valioso patrimonio.
A parte del impacto sobre el paisaje, hay que destacar
el que se produciría sobre la fauna silvestre. Recordemos que la fauna de la
Sierra realiza desplazamientos periódicos de carácter altitudinal, descendiendo
a las partes bajas en la época invernal o en episodios de fuertes nevadas y
regresando a las laderas altas y las cumbres en las épocas favorables. La
creación de una autovía por todo el pie serrano obstaculizaría los movimientos
de la fauna serrana, comprometiendo de forma grave la conservación de los
ecosistemas serranos.
3.
Dos proyectos públicos en entredicho: el Parque Natural de la Sierra de
Guadarrama y el Parque Nacional de Guadarrama
El
Parque Natural “Sierra Norte de Guadarrama” fue declarado por la Junta de Castilla
y León en el año 2010 (LEY 18/2010, de 20 de diciembre). De acuerdo con la exposición
de motivos
“Su notable riqueza y diversidad, tanto geológica y geomorfológica como
vegetal y animal, así como su buen estado de conservación general hacen que, en
conjunto, el espacio delimitado posea unas características naturales
sobresalientes o muy destacables respecto a su entorno…”
La
misma exposición de motivos señala que
“La situación geográfica de este Espacio Natural juega un papel vital en la
protección integral del conjunto de la sierra norte de Guadarrama, en el
mantenimiento de la conectividad entre las distintas sierras que conforman el
Sistema Central y en la defensa de los procesos ecológicos existentes entre
esta área de montaña y la matriz territorial adyacente”.
La construcción de una autovía a lo largo de todo el
pie serrano no parece la mejor forma de defender “los procesos ecológicos
existentes entre esta área de montaña y la matriz territorial adyacente”.
El tramo de la autovía entre Sotosalbos y las
inmediaciones de Navafría afecta de forma singular al Parque Natural, ya que lo
dividiría en dos, desconectando la zona serrana con un amplio territorio, de
elevado valor ecológico, que se extiende hasta las poblaciones de El Guijar y
Arevalillo de Cega (ver mapa).
Por otra parte, la autovía afectaría gravemente al
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, creado por la Ley 7/2013, ya que al
impedir los movimientos altitudinales de la fauna en la vertiente segoviana,
dañaría gravemente su integridad ecológica haciendo difícilmente viable que
este espacio cumpla el objetivo de “Proteger la integridad de sus valores
naturales y paisajes característicos, y la funcionalidad de sus sistemas
naturales que constituyen una muestra representativa de la alta montaña
mediterránea”.
En definitiva, el desdoblamiento de la N-110 entre
Segovia y la N-1 carece de la más elemental justificación desde el punto de
vista de la intensidad del tráfico, provocaría un elevado impacto ambiental y
paisajístico (y consecuentemente un evidente perjuicio económico a los
municipios serranos) y heriría de muerte unos proyectos de conservación y
desarrollo iniciados recientemente. Sin contar con que detraería unos recursos
que resultan esenciales en otras áreas de la actividad pública.
Por estos motivos creemos que el proyecto citado debe
ser descartado de forma definitiva y, por ello, eliminado del PITVI.
En el
mapa adjunto se muestra cómo el tramo de la N-110 entre Sotosalbos y Galindez (línea
roja) cortaría en dos el Parque Natural “Sierra Norte de Guadarrama”, declarado
en 2010 por la Junta de Castilla y León y perteneciente en su mayoría a la red
europea de conservación Natura 2000.
Mapa:
Junta de Castilla y León

Aspecto actual de la carretera N-110 entre Collado Hermoso y La
Salceda. Las mediciones efectuadas por el Ministerio de Fomento indican que la
intensidad media de vehículos en este tramo es inferior a 3.500 vehículos
diarios.

Marqués de Tamarón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hacemos moderación en la publicación de los comentarios solo a efectos de mejorar la comunicación, sin corregir nada de lo expuesto y así lo mantendremos si se hacen con educación y autocontrol. Se ruega apliqueis el sentido comun y el buen ejercicio de la libertad de expresión.